De Europarc - WikiConservacion
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Titulo de la experiencia
Repoblaciones con especies protegidas en el Parque Regional de Sierra Espuña
|
Imágenes
Palabras clave
Restauración, especies protegidas, repoblación, bioindicadores.
|
Ambito territorial
Cartografía
Espacio protegido
Parque Regional de Sierra Espuña. Zona de Especial Protección de Aves del Parque Regional de Sierra Espuña y Lugar de Importancia Comunitaria de Sierra Espuña (ES0000173).
|
Persona de contacto/responsable
Nombre
|
|
|
Juan de Dios Cabezas Cerezo Dirección: E-mail:
|
Dirección postal
|
|
|
C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3-3ª planta. 30008 Murcia.
|
Email
|
|
|
pr-sierraespuna@listas.carm.es
|
Tipo de experiencia
Manejo de hábitats/ecosistemas
|
Objeto de conservación sobre el que se actúa
- Fauna: Especies protegidas o singulares: Salíx pedicellata, Acer monspessulanum, Fraxinus angustifolia.
- Gestión de hábitats/ecosistemas: Mejora de hábitat en barrancos y otras zonas con potencial para ello (cumbres, alrededores de rodales singulares…).
|
Fecha de inicio / finalización
2002-2012: Vigencia Plan Sectorial Forestal.
|
Grado de ejecución actual
- Diciembre de 2005: Ejecución del Proyecto piloto de Restauración de Vegetación de Ribera en el Parque Regional Sierra Espuña.
- Otoño 2006: Recogida de semillas y estacas de rodales singulares en Sierra Espuña y sierras aledañas.
- Invierno 2006: Redacción de proyectos para extensión del proyecto piloto a otros barrancos del piso mesomediterráneo. Redación de proyectos piloto para la repoblación en los pisos bioclimáticos termomediterráneo y supramediterráneo, y de recuperación de las estructuras forestales singulares, en concreto, del quejigar (Quercus faginea).
- Primavera de 2007: Puesta en marcha del vivero de Huerta Espuña.
- Otoño 2007: Ejecución de los proyectos realizados. Nueva recogida de semilla. Nuevas fases de acondicionamiento del vivero.
|
Instrumento de planificación en el que se encuadra
- PORN: Decreto 13/1995 por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Sierra Espuña (PORN)
- PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Aprobado en Junta Rectora, pendiente de aprobación por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia.
- PLAN: Plan Sectorial Forestal de Sierra Espuña (2002). Derivado del PORN, especificado en su artículo 95.
- Otros:
- Estrategia Forestal de la Región de Murcia.
- Estrategia Básica de Gestión y Conservación de Especies de Flora en el Parque Regional de Sierra Espuña (EGCF).
|
Situación de partida
Problemas detectados en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (1995):
- Masas forestales con una estructura muy rejuvenecida en gran parte de su superficie; con sistemas poco maduros condicionados por los aprovechamientos forestales realizados.
- Problemas de regularización y envejecimiento de la masa en algunas áreas.
- Escasa diversidad vegetal en las comunidades forestales y, por lo tanto, existe la necesidad de transformar la masa en un sistema forestal mixto más maduro y estable. A esto puede añadirse:
- Detectada en las parcelas de la Red de Daños del Parque, una importante escasez de regenerado en buena parte de las zonas de solana (2006)
|
Objetivos
- Incremento de la diversidad estructural y específica de la masa.
- Recuperación del bosque de galería mediterráneo.
- Mejorar las poblaciones de especies protegidas por la legislación.
- Eliminación de especies alóctonas (puntualmente cañas (Arundo donax) en los barrancos).
- Asegurar el origen y la calidad de la planta utilizada.
|
¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?
Acciones previstas / realizadas
Realizadas
- Repoblaciones en barrancos y riberas del piso mesomediterráneo
Proyectadas
- Repoblaciones de diversificación en espartizales del piso termomediterraneo.
- Repoblaciones de diversificación en sabinares, pinares y encinares degradados del piso supramediterraneo.
- Restauración de comunidades de Quercus faginea en laderas con ejemplares dispersos de esta especie.
- Rehabilitación del vivero forestal de Huerta Espuña. Recogida de semillas, estaquillas y cuidado de los mismos dentro del territorio y en sierras adyacentes.
- Integración de nuevas tecnologías para la definición y seguimiento de los proyectos y de sus resultados.
|
Sistema de seguimiento y evaluación
Dos revisiones anuales en verano e invierno: estado vegetativo, número de pérdidas, necesidad de trabajos complementarios (riegos de socorro, desbroces, arreglo de protectores …).
|
Resultados obtenidos
Difusión de los resultados
Artículos divulgativos en revistas de ámbito local y regional Conferencias y participación en distintos foros a nivel regional y nacional. Comunicaciones a congresos.
|
Dificultades encontradas
- Dificultad de obtención de planta de buena calidad.
- Personal que domine las técnicas de implantación utilizadas.
- Necesidad de protectores por problemas de ramoneo.
- Falta de continuidad en la financiación.
|
Recursos humanos y materiales
- Personal: Personal técnico del Parque. Empresas consultoras. Empresas privadas para la ejecución de las obras.
- Medios utilizados: Elaboración de los proyectos y seguimiento: Sistemas de Información Geográfica, GPS, vehículo todoterreno, cámara de fotos digital, etc. Ejecución de los trabajos: Vivero para obtención de planta autóctona, barrenas helicoidales manuales para apertura de hoyos, protectores individuales, elementos para riego…
|
Entidades implicadas
- Personal del propio espacio protegido:
- Personal de la Administración (Consejería, Ministerio): Dirección General del Medio Natural.
- Consultora: Empresas consultoras y empresas privadas para la ejecución de las obras
- Otras entidades implicadas: Fundación privada financia algunos proyectos
|
Inversión
Fuentes de financiación
- Presupuesto de la Consejería: Dirección General del Medio Natural.
- Fondos europeos: .
- Financiación privada (Fundaciones, ONG): Fundación
|
Modo de contratación
- Concurso público: Concursos para la contratación del los trabajos a empresas privadas
|
Documentación
Fecha de creación
Esta ficha ha sido creada el 15 de Mayo de 2008.
|